TEXTO EXPOSITIVO
LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LA AGENDA DE LA DIDÁCTICA
Y
OBJETO, MODALIDADES Y ÁMBITOS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EDITH LITWIN - ANNA CAMPS
DIDÁCTICA
Anna
Camps Licenciada
en Filosofía y Letras
y
en Pedagogía
¿Cuáles
aspectos didácticos es necesario identificar en la caracterización de una práctica
pedagógica?
La didáctica de la
lengua constituye un campo de conocimiento que tiene como objeto el complejo
proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y
adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla
(Camps, Guasch y Ruiz Bikandi, 2010, p. 71).
A diferencia del campo
de estudio que implementó el pastor protestante, Juan Amós Comenius, precursor
de la enseñanza moderna y escritor de la Didáctica Magna, creador de una ciencia en la educación y de una técnica de la enseñanza, las pedagogas
Anna Camps y Edith Litwin, en un trabajo de investigación identifican aspectos didácticos en la enseñanza de la práctica pedagógica.
Anna Camps, opina
que la didáctica no puede seguirse
limitando a los métodos y a las prácticas, que es importante introducir a los
sujetos que están tanto aprendiendo como enseñando.
La didáctica de la
lengua elabora el conocimiento a partir del análisis de las interacciones en
dicho sistema, que es dinámico y está constituido por diversos sistemas de
actividad confluyentes y que, a menudo, están en contraste o incluso en
contradicción. Esta característica condiciona el tipo de investigación que debe
dar cuenta de la práctica para elaborar teorías que permitan actuar sobre ella.
(Anna Camps).
Según Camps y Litwin,
la didáctica es una disciplina que tiene como objeto de estudio las prácticas
de enseñanza; como disciplina busca la comprensión para establecer los
fundamentos de la práctica de enseñanza unida a las concepciones diferentes que
subyacen a ella. Uno de los objetivos fundantes de las autoras es optimizar las condiciones de aprendizaje,
introduce al estudiante en el proceso y al docente como observador que
interviene en la acción de cómo el estudiante asume el proceso, como lo vive, por todas estas razones, las autoras
describen los siguientes aspectos
didácticos para caracterizar una práctica pedagógica:
1. Reflexión
alrededor del conocimiento de todo lo que se aprende y las aulas deben ser de
gente activa, preguntona, reflexiva que afecte tanto los alumnos como al
docente.
2. La
comunicación además de ser reflexiva debe
garantizar la interacción de comunicación y producción de conocimiento.
A las ideas hay que permitirles que se sistematicen, caracterizarlos, situarlos
en diferentes contextos debe ser un juego de estudiantes y docentes para que
tomen fundamento con el objetivo de producir conocimiento (todo lo que se
genera y como se aplica).
3. La
comunicación como ética de la enseñanza, no debe haber una actitud moral. El
maestro debe ser ético en su proceso, reflexionar en sus acciones con
responsabilidad, olvidándose los discursos morales en su práctica.
4. La
configuración didáctica a que el maestro toma una disciplina “lengua castellana”.
Todo maestro debe organizar, seleccionar y trabajar los contenidos mirando el
conocimiento previo de los estudiantes.
5. Situación
didáctica, conformada por una triada, el maestro-el estudiante y el saber. El
maestro tiene que tener en cuenta la situación didáctica, estos tres elementos
interactúan, la comunicación debe ser abierta, es el nuevo concepto de la
práctica de la lengua. En este aspecto se manifiesta la voluntad que presenta
el maestro para la enseñanza y la voluntad que el estudiante manifiesta para
aprender.
6. Contrato
didáctico, surge de la situación didáctica a los pactos que el docente realiza
con sus estudiantes, tanto en sus obligaciones como en sus derechos, las
expectativas que el docente presenta en las mediaciones con sus
estudiantes para conseguir o intentar
una regulación efectiva. De esta manera poder cumplir con los reglamentos o
currículos presentados por la institución y las normas establecidas por Ley.
7. El
estudio complejo de procesos y aprendizaje de enseñanza de la lengua: Didáctica
de la lengua, una de sus finalidades es intervenir en el aprendizaje de la
lengua y todos sus posibles usos.
En conclusión las
autoras Camps y Litwin, proponen que la
disciplina de la didáctica tenga como
objeto de estudio las prácticas de la enseñanza, en el aprendizaje de la
lengua. Optimizando las condiciones del aprendizaje, vinculando tanto al
estudiante como al docente en el aprendizaje.
Como mencionamos
anteriormente un aula abierta de estudiantes preguntones, participativos,
críticos en un proceso generado por docentes dispuestos a enseñar – aprender, sujetos que estén dispuestos a buscar la
emancipación de los saberes dominantes originados en la modernidad.
BIBLIOGRAFIA
Litwin, Edith (1997). Las prácticas de la enseñanza en la agenda de la
didáctica (Cap. 2) En: Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós (http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/689-las-configuraciones-didacticas-una-nueva-agenda-para-la-ensenanza-superiorpdf-lyQWd-articulo.pdf)
• Camps, Anna (2001). Objeto,
modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Revista
Lenguaje. N° 32. Universidad del Valle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario